fbpx

Sistematización de la Experiencia del CEJUV

Acervo bibliográfico
Acervo bibliográfico

Propuesta de Modelo para de Atención y Estrategia de Intervención

La gestación del CEJUV nace de la intuición de su fundador el P. Manuel Zubillaga, desde el contacto y el acercamiento a los jóvenes y la sensibilidad a sus problemáticas en un contexto barrial y parroquial.

Esta intuición fundante comienza a desarrollarse como una experiencia piloto con la creación de un centro juvenil de autogestión educativa, contemplando las áreas religiosa, cultural y social destinada a dos sectores de la población juvenil en el barrio: los grupos parroquiales y las pandillas juveniles.

En esta experiencia está fundada en una mística: poner en práctica las intuiciones del Evangelio, desde la educación popular con una intencionalidad socioeducativa. Las estrategias iniciales fueron la educación popular; autogestión social, enfoque comunitario, investigación participativa, la recuperación de la historia de la comunidad y del barrio.

 

El modelo en los inicios

El Centro Educativo Juvenil y luego con la consolidación de los Centros Juveniles que Barrio que se convierte, con el Sistematización, en el primer modelo institucional quien da identidad a la institución.

El barrio, la parroquia inserta en el barrio, con sus propios ciclos celebrativos, simbolismos, dinámicas y liderazgos con configurando y reconfigurando de una manera dinámica el proceso de acercamiento a los jóvenes en su realidad natural con sus problemáticas que demandaban una respuesta inmediata, pero también organizada.

El contexto y la intuición marcan la esencia del modelo, la promoción de los jóvenes, la formación de promotores, como “agentes activos en la formación de sus pares”, como jóvenes que promueven a otros jóvenes, y al mismo tiempo son promovidos en esa dinámica formativa.

El Modelo Centros Juveniles de Barrios ha sido fundante para CEJUV, parte desde la esencia del Evangelio, sin ser proselitista; parte de hacer suyo, en el fundador, “los sentimientos y la sensibilidad de Jesús”, desde una centralidad en su persona y en su espíritu.

El aspecto cultural ha sido transcendente y fundamental en la historia y el devenir institucional, los espacios comunitarios como lugares de encuentro.

 

La mística fundacional

La etapa inicial marca las bases y los fundamentos para una mística propio del CEJUV, “la promoción de los jóvenes que promueven a otros jóvenes, y que, en esa promoción, ellos mismos se promueven”, es la frescura del Evangelio, el dinamismo y el espíritu del joven, que descubre dentro de sí, y en su relación con sus pares, con la comunidad, el barrio, su entorno, sus potencialidades para transformarse interiormente, y transformar el mundo.

 

Métodos y metodologías

  • Educación popular y pastoral juvenil de frontera
  • Ver, juzgar y actuar
  • Investigación participativa
  • Tratamiento comunitario

 

Estrategias de intervención

Las principales estrategias para conocer las demandas de los jóvenes han sido fundamentales en la intervención de la institución y marcan su mística y su esencia: cercanía, vinculación, articulación, diálogo, escucha, un constante diagnóstico sobre la realidad siempre cambiante y dinámica, las redes de apoyo, de vinculación, del mismo barrio.

Lo formativo siempre ha sido una constante y un elemento fundamental, una estrategia transversal. La formación de los promotores juveniles, el fomento de espacios de reflexión, el aterrizaje en la propia dinámica y cultura del barrio para aprovechar, los ciclos celebrativos y de ahí plantear los tiempos formativos.

 

El modelo ECO 2 y sus aportes

  • Una etapa importante en la historia institucional es la participación en la construcción del modelo ECO2, dando sus aportes desde la experiencia y metodologías de CJB. El modelo ECO 2 aportó sin dudas metodología y rigurosidad al trabajo, desde conceptos fundamentales como las redes, las teorías de las representaciones sociales, minorías activas, comunidad, base comunitaria.
  • El modelo ECO2, actualmente denominado metamodelo, es un modelo para elaborar modelos de intervención en contextos determinados (una comunidad real local, una comunidad educativa, una red), para la atención de fenómenos relacionados con el sufrimiento social (violencia, pobreza, consumo problemático de sustancias), que parte de un diagnóstico para construir estrategias de intervención.
  • El ECO2 nace hacia los finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado como resultado de la suma de experiencias de diversas instituciones: Hogar Integral de Juventud, Cultura Joven, Casa Promoción Juvenil y el CEJUV, así como de la experiencia agregada de sus equipos de trabajo, como resultado de una investigación en la acción.

Planteamientos generales

  • Redes y en particular red social como concepto que sirve para comprender el complejo contexto de un sistema que actúa para producir seguridad, como condición que garantiza la conservación de la organización interna.
  • Representación Social, está constituida por una imagen y un significado, y tiene como finalidad asegurar el control sobre los fenómenos sociales, sirve para entender y comunicar lo que ya entendemos y sabemos.
  • Minorías Activas, la teoría de minorías activas supone que existen, y que se pueden generar, grupos de personas que cambian su forma de pensar y relacionarse, insistiendo sobre los demás hasta el grado de influir en la manera de pensar, propiciando un cambio en las formas de relación al interior de un sistema.

 

Intervención Comunitaria según el Modelo ECO2:

  • Una intervención, según el ECO2 busca desarrollar una estrategia orientada a los siguientes objetivos (Machín, 2016): a) Disminuir las situaciones de sufrimiento social. b) Promover la seguridad y la salud de todas las personas: el buen vivir/buen convivir. c) Contrarrestar los procesos de exclusión de la participación de la vida social. d) Aumentar la complejidad efectiva de los sistemas sociales.
  • Para lograrlo, se propone que un equipo de operadores realice una serie de iniciativas de investigación en la acción que permitan producir una organización en el sistema (grupo, comunidad) que incluya los siguientes elementos: a) Diagnóstico de la comunidad. b) Red subjetiva comunitaria. c) Red operativa – minoría activa. d) Red de recursos comunitarios.

 

Temáticas que pudieran enriquecer el replanteamiento del modelo

  • Incorporar y trabajar más la perspectiva de género (vs) ideología de género.
  • Espiritualidad “entendida como todo aquello que le pueda ayudar a los jóvenes a darle sentido y transcendencia a sus vidas, a sus realidades …”.
  • Incorporar el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Incorporar el tema de Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley, unido a la Capellanía de La Esperanza.

 

Elementos destacables de la propuesta de modelo que se presenta en el documento de sistematización

Población objetivo: los adolescentes y jóvenes entre los 12 y 29 años en condición de vulnerabilidad social que se encuentra en contextos urbanos de la CDMX.

Fundamentación principal: Constructivismo social “el sujeto o actor social construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional”.

Marcos teóricos-metodológicos: resiliencia, habilidades para la vida y construcción para la paz.

Ejes transversales: perspectiva de género, ciudadanía, espiritualidad.

Estrategias para la acción: investigación en la acción, observatorio juvenil encaminado a la construcción y reconstrucción de vínculos, en los espacios socioculturales de los jóvenes, siguiendo los ciclos culturales que les son característicos, a través del acompañamiento, la escucha y la formación, para generar procesos de resiliencia que les permitan identificar y prevenir factores de riesgo y potenciar los de protección para lograr un cambio de representación social y crecimiento personal grupal y comunitario.

 

Elementos para considerar de las fases en el proceso de acción

I. Fase inicial: acercamiento a los contextos juveniles, identificación de redes sociales, establecimiento de vínculos.

II. Fase diagnóstica: identificación de problemáticas y/o temáticas, diagnóstico en la relación, construcción de alternativas para el cambio.

III. Fase de implementación: programación de actividades, desarrollo de actividades, acompañamiento, monitoreo, seguimiento y reajuste de actividades.

IV. Fase de retroalimentación: evaluación, sistematización, difusión, socialización de la experiencias.

¿Quieres ser voluntario Cejuv?

Calle Costa 98, Int. 1
Col. Ampliación Alpes,
Álvaro Obregón, CDMX.

  • +52 (55) 5680 1610
  • Lun - Vier : 8:00 am - 6:00 pm
  • cejuv.org.mx@gmail.com

    es_MXEspañol de México
    × ¿Cómo podemos ayudarte?