Temática |
Bibliografía |
Síntesis |
Adicciones |
Merlo, R. (1994), Prevención y Rehabilitación de las adicciones: las dos caras de un mismo compromiso social con los jóvenes. |
Propuesta teórica sobre la prevención y rehabilitación de adicciones en jóvenes. |
Barrio y promoción juvenil |
Leñero, O. y Jiménez, L.A. (1987), El barrio y colonia proletaria, vecindaje y promoción juvenil comunitaria. Misereor, CEJUV, documento interno de trabajo. |
Investigación de corte cualitativo sobre la vida cotidiana de un barrio de la ciudad de México y las expectativas y posibilidades para la promoción social. |
Centros Juveniles de Barrio |
CEJUV (1991) Juventud y Barrio, revisión del modelo de CJB. Documento de trabajo, inédito. |
Revisión y actualización realizada por el equipo operativo de CEJUV del modelo de Centros Juveniles de Barrio incorporando estrategias del ECO² |
Centros Juveniles de Barrio |
Zubillaga, M. (compilador) (1989) Juventud y Barrio. Distrito Federal: CEJUV. |
Sistematización de la experiencia de las primeras acciones realizadas por CEJUV y propuesta para la implementación de los Centros Juveniles de Barrio. |
Cultura |
CEJUV, Posadas juveniles , CEJUV, En la experiencia del CEJUV, aprovechar los elementos culturales y de religiosidad popular como herramientas de promoción juvenil comunitaria, en este caso haciendo a través de la reflexión de las posadas, elementos de conciencia social. |
En la experiencia del CEJUV, aprovechar los elementos culturales y de religiosidad popular como herramientas de promoción juvenil comunitaria, en este caso haciendo a través de la reflexión de las posadas, elementos de conciencia social |
Cultura |
CEJUV, Posadas populares, CEJUV. |
Manual para el trabajo en el ciclo cultural que incluye las posadas decembrinas. |
Cultura |
CEJUV, Cáritas, Taller de música . |
Propuesta para el desarrollo de actividades en un taller musical |
Cultura e investigación |
CEJUV (1994). Nuestro Grupo – Modulo I en Taller de Sociocultura Mexicana (2° edición). México: CEJUV |
Manual de trabajo para el desarrollo del Taller de Sociocultura Mexicana |
Diseño proyectos sociales |
Martinic, S. (1997), Diseño y evaluación de proyectos sociales, México: COMEXANI / CEJUV |
Propuesta y reflexión de varias organizaciones para el diseño y evaluación de proyectos sociales, sobre todo aquellos que corresponden a niños, adolescentes y jóvenes. |
Educación |
Mendoza Anayeli, Brigada aprendiendo a convivir en paz, CEJUV, CONSTRUYET, 2014, Manual de Trabajo. |
Recuperando la metodología de las brigadas, se implementó a través del CONSTRUYET una formación para los equipos y los docentes, que además pudiera ser utilizada por los jóvenes líderes de cada escuela o Construye T local, |
Evaluación de Proyectos |
Martinic , Sergio, Diseño y evaluación de proyectos sociales, COMEXANI, Planeación y evaluación de proyectos sociales, 1997, Libro. |
Material elaborado a través de talleres dirigidos a organizaciones y colectivos comunitarios que trabajaban con niños. |
Experiencia CEJUV |
Rey, O. (2000), El Centro Juvenil Promoción Integral, A.C. CEJUV. Una alternativa de intervención social en los ámbitos juveniles de la Ciudad de México en Martínez, E. y León, A. (Comp.) La juventud en la Ciudad de México: políticas, programas, retos y perspectivas (pp. 171-184). México DF: Dirección de Programas para la Juventud. |
Planteamiento de la experiencia de intervención del CEJUV en un espacio comunitario, resultado de una ponencia presentada en el seminario La Juventud en la Ciudad de México Diagnósticos, Políticas, Situaciones, Retos y Desafíos. |
Familia y jóvenes |
Leñero, O. (1991) Sociedad Civil, Familia y Juventud. México: CEJUV. |
Serie de ponencias y estudios que presentan un análisis de la visión global de la sociedad civil, de la familia como unidad mediadora de la acción social cotidiana y de los jóvenes en su proyección promocional interrelacionándolos como conformadores de una realidad |
Farmacodependencia |
Milanese, E. y Merlo, R. (1996), Reporte Técnico de investigación del Proyecto Modelo comunitario de Prevención y Rehabilitación Psicosocial de farmacodependientes Cáritas Arquidiócesis de México, Hogar Integral de Juventud, CEJUV, Cultura Joven. México D. F. documento de trabajo. |
Reporte de una investigación en la acción realizada para la conformación de un modelo comunitario para la prevención y tratamiento de farmacodependencias. |
Farmacodependencia |
Milanese, E. y Merlo, R. (coord.) (1999) Prevención, reducción del daño y cura de las farmacodependencias. Experiencias y reflexiones de un proyecto de investigación en la acción. México, D.F: Cáritas, CEJUV, Hogar Integral de Juventud, Cultura Joven. |
Resultados de un proceso de investigación acción en vistas a una propuesta comunitaria para la prevención y cura de la farmacodependencia. |
Género y Juventud |
Maceira, Luz y otros, Y nos amanecemos, CEJUV, Genero y Juventud, Reflexiones de Género a partir de talleres que se implementaron con promotoras de los Centros Juveniles de Barrio del CEJUV. |
Reflexiones de Género a partir de talleres que se implementaron con promotoras de los Centros Juveniles de Barrio del CEJUV |
Género y Mujer |
Ainston, L., Martínez, M. y Meneses, (s.f) Carpeta Metodológica para la Capacitación a Mujeres Jóvenes con vista al nuevo milenio, CEJUV-CAM, Género y Juventud. |
Manual para la capacitación a mujeres como promotoras comunitarias |
Habilidades para la Vida |
Milanese, Efrem, Tratamiento Comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave, Manual de trabajo para el operador, RAISSS, Tratamiento Comunitario, 2015, Versión preliminar digital. |
Manual de trabajo para el operador comunitario a partir de la metodología de Tratamiento comunitario |
Incidencia en Políticas Públicas |
Machín, Juan, SIlva, Elsy, ECO² Un modelo para la incidencia en políticas públicas Estudio de Caso, Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas, CAFAC-REMOISSS, 2016, Libro. |
Plantea a través del estudio de caso, como se ha aplicado el modelo ECO², como una herramienta de Incidencia en Políticas Públicas |
Jóvenes CDMX |
CEJUV (2019) Diagnóstico sobre los Adolescentes y los Jóvenes en la CDMX 2017-2019. Reporte de investigación. Documento interno de trabajo. México: CEJUV |
Diagnóstico a partir de una investigación cualitativa documental y de campo con adolescentes, jóvenes, especialistas en juventud y líderes comunitarios para identificar las demandas actuales de este sector. |
Jóvenes y drogas |
Jiménez, L.A. y Rico, G. (1988) Investigación sobre los jóvenes egresados del Centro de Rehabilitación Hogar Integral. CEJUV, documento interno de trabajo. |
Investigación del corte cualitativo realizada a jóvenes adictos egresados del Centro de Rehabilitación Hogar Integral con la finalidad de conocer sus experiencias y el impacto del tratamiento. |
Jóvenes y representaciones sociales |
CEJUV (2011) Jóvenes, estigma y violencia: un análisis de las representaciones sociales. CDMX: CEJUV. |
Reflexión en torno a la construcción de las representaciones sociales en los jóvenes a partir del estigma y la violencia en la que están inmersos. |
Juventud y situaciones críticas |
CEJUV-IBERO (1990) Memoria del Primer Encuentro sobre juventud en situaciones críticas. México: CEJUV, Universidad Iberoamericana. |
Recopilación de ponencias presentadas en el encuentro sobre juventud en situaciones críticas realizado en la Universidad Iberoamericana |
Medio Ambiente |
CEJUV, Medio Ambiente, CEJUV, Programa de Radio en capítulos, Audiocasete. |
Programa de radio sobre medio ambiente |
Planeación |
CEJUV, Manual del acompañante: II. Etapa de planificación, CEJUV. |
Manual para la planeación de actividades |
Prevención de Adicciones |
CEJUV, Brigada antidroga, CEJUV, BRIGADAS, Folletos, carteles y material didáctico. |
Materiales de trabajo con jóvenes de las Bandas de las Comunidades donde estaban ubicados los centros juveniles, incorpora diferentes elementos que buscan la prevención de adicciones. |
Prevención de Adicciones |
CEJUV, Fichas técnicas los picudos, PICUDOS, Historieta en folletos. |
Material en forma de dibujos de historieta, que permitía la reflexión de los jóvenes en la banda, este material se utilizaba como parte de las Brigadas Antiapañón y Antidroga |
Prevención de Adicciones |
García, Alejandro, La mata de la mota mata, CEJUV, BRIGADA ANTIDROGA, Publicación con dibujos. |
Material en formato de cómic, que buscaba generar conciencia sobre el consumo de la droga y sus efectos |
Prevención de Adicciones |
CEJUV, Brigada por los derechos de la banda, CEJUV, BRIGADAS, |
Aprovechando la metodología del CEJUV de Brigadas Juveniles, se generó un material que buscaba disminuir la violencia hacia los jóvenes de las bandas, a partir del reconocimiento y ejercicio de sus derechos humanos básicos, generando una de las primeras experiencias de ciudadanía |
Prevención de Adicciones |
CEJUV, Brigada por los derechos de los niños, CEJUV, BRIGADAS |
A partir de la metodología de Brigadas Juveniles, buscaba promover el conocimiento y respeto de los derechos de los niños, y junto con sus comunidades |
Prevención de Adicciones |
Padilla y otros, Los picudos, CEJUV, BRIGADAS, Material impreso en folletos y fichas de trabajo. |
Material en formato de cómic, que pretendía servir como material didáctico en los grupos de las bandas |
Promoción de la Fe |
CEJUV, El señor Jesús, taller de sociocultura mexicana, Libro con fichas de trabajo sobre Jesús. |
Material de apoyo para trabajar con jóvenes el tema de Jesús, buscando un encuentro desde su cotidianidad. |
Promoción del niño en el Barrio |
Cual, Marcela. García, Mari José, Vega, Guadalupe, “La Promoción del Niño en el Barrio”, CEJUV, Engargolado. |
Propuesta para la realización de actividades con relación a la promoción de la infancia en el Barrio |
Relaciones Humanas |
CEJUV, Corazones rotos, CEJUV, BRIGADAS, Programa de Radio en Audiocasete que narra a través de las protagonistas, conductoras de un programa de radio, algunos aspectos sobre las relaciones humanas y el autorrespeto. |
Programa de Radio en Audiocasete que narra a través de las protagonistas, conductoras de un programa de radio, algunos aspectos sobre las relaciones humanas y el autorrespeto. |
Ritos y tradiciones |
Machín, J. (1999) Chamucos, chinelos y calacas. Fiestas tradicionales y promoción juvenil. Morelos: Cedoj-Cultura Joven, Cáritas, CEJUV. Dirección General de Cultura Populares Morelos. |
Sistematización de un proyecto de “investigación en la acción” sobre cómo viven las fiestas tradicionales los jóvenes de algunas de las comunidades urbano-populares de Morelos, donde se han impulsado experiencias piloto de Centros Juveniles. |
Salud |
CEJUV, Futbol, Emoción deportiva, PROMOCIÓN DEPORTIVA. |
Manual para el desarrollo la formación y desarrollo de actividades en torno al fútbol, integrando diversos elementos de promoción social |
Salud |
CEJUV, Futbol, Promoción deportiva comunitaria, PROMOCIÓN DEPORTIVA, Libro -sistematización de experiencia. |
Sistematización de la experiencia generada en Las Águilas desde el eje de promoción deportiva, planteada como una recuperación del proceso y algunos aportes para posibles réplicas del proyecto |
Salud |
CEJUV, Solidaridad social y al desafío del SIDA, CEJUV. |
Manual para el trabajo en el área de salud, específicamente en la temática del VIH y su prevención |
Sexualidad |
CEJUV, Sexualidad humana, CEJUV, taller de sociocultura mexicana. |
Manual para el desarrollo de la temática de sexualidad en el Taller de Sociocultura Mexicana |
Sociedad Civil, Familia Y Juventud |
Leñero, Luis, Sociedad civil, familia y juventud, CEJUV, IMES, 1992. |
Serie de escritos realizados por el autor dentro de su labor de investigación sociológica en el IMES. Presenta el análisis de la visión global de la sociedad civil, de la familia como unidad mediadora de la acción social cotidiana y de los jóvenes en su proyección promocional inter relacionándolos como conformadores de una realidad. |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, El grupo y el coordinador, CEJUV, taller de sociocultura mexicana, 1994, Libro con fichas de trabajo para coordinadores de Grupos Juveniles. |
Es un material de apoyo a coordinadores de grupos juveniles, características del coordinador, como planear y organizar las actividades. |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, Juventud y barrio, CEJUV, Taller de Sociocultura Mexicana, Libro con fichas de trabajo para coordinadores de Grupos Juveniles. |
Material que ayuda a los participantes a reconocer elementos de su propia comunidad y los recursos existentes en ella, años después de su elaboración se construyó el SIDIES que enriqueció la visión de un diagnóstico comunitario. |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, La vida de mi familia y mi barrio, CEJUV, Taller de Sociocultura Mexicana, 1994, Libro con fichas de trabajo para coordinadores de Grupos Juveniles. |
Material que busca que el joven, y los promotores que participaban en este taller, se reconocieran parte de una familia, en una comunidad y reconociendo los propios recursos comunitarios |
Trabajo Comunitario |
Sainz, Héctor, Los grupos para la participación social y su funcionamiento, CEJUV, Material que retoma el taller de Héctor Sainz, “Promotores Juveniles de Barrio”, el trabajo aspira a ser un material de reflexión en manos de los grupos populares. |
Material que retoma el taller de Héctor Sainz, “Promotores Juveniles de Barrio, el trabajo aspira a ser un material de reflexión en manos de los grupos populares |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, Nuestro grupo, CEJUV, taller de sociocultura mexicana, Material de apoyo para grupos juveniles, con fichas para que el coordinador de cada grupo pueda ir reflexionando junto con sus compañeros, lo que es un grupo, su proceso, y como este les puede ayudar a desarrollarse. |
Material de apoyo para grupos juveniles, con fichas para que el coordinador de cada grupo pueda ir reflexionando junto con sus compañeros, lo que es un grupo, su proceso, y como este les puede ayudar a desarrollarse |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, Somos jóvenes, CEJUV, Taller de sociocultura mexicana. Folleto |
Manual sobre la representación del joven para el Taller de Sociocultura Mexicana |
Trabajo Comunitario |
CEJUV, Problemas que nos afectan a todos, CEJUV, Taller de sociocultura mexicana. Folleto |
Manual sobre las diversas problemáticas juveniles para el Taller de Sociocultura Mexicana |
Tratamiento Comunitario |
Martinica, Sergio, Diseño y evaluación de proyectos sociales, COMEXANI, Planeación y evaluación de proyectos sociales, 1997, Libro. |
Material elaborado a través de talleres dirigidos a organizaciones y colectivos comunitarios que trabajaban con niños. |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, Efrem, Tratamiento Comunitario, Teorías y Conceptos, Glosario Crítico, RAISSS-REMOISSS, Tratamiento Comunitario, 2017, Libro. |
Tercer tomo de una serie dedicada a la sistematización de teoría y práctica de la RAISSS |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, Efrem, Tratamiento Comunitario, Manual de Trabajo I, tercera edición, RAISSS- REMOISSS, Tratamiento Comunitario, 2016, Libro. |
Manual para la implementación de la metodología de Tratamiento Comunitario, primera versión |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, Efrem, Tratamiento Comunitario, Manual de Trabajo I, segunda edición, RAISSS-REMOISSS, Tratamiento Comunitario, 2013, Libro. |
Manual para la implementación de la metodología de Tratamiento Comunitario, segunda versión |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, E. (2009) Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. México, D.F.: Plaza y Valdés & Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias. |
Este libro ofrece la descripción de conceptos, procesos, practicas e instrumentos que han demostrado ser útiles y eficaces en la práctica del tratamiento comunitario de las farmacodependencias y de las consecuencias de situaciones de exclusión social grave. |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, E. (2013) Tratamiento Comunitario. Manual de Trabajo 1°. Sao Paulo: Instituto Empodera. |
El Manual describe el desarrollo metodológico del Tratamiento Comunitario y está compuesto por cinco secciones que se describen a continuación. Estas secciones tienen como finalidad ilustrar el método y las técnicas de trabajo. |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, E. (2016) Tratamiento Comunitario. Manual de trabajo I. Tercera edición. Buenos Aires: RAISSS. |
El Manual describe el desarrollo metodológico del Tratamiento Comunitario y está compuesto por cinco secciones que se describen a continuación. Estas secciones tienen como finalidad ilustrar el método y las técnicas de trabajo. |
Tratamiento Comunitario |
Milanese, E. (2016b) Tratamiento Comunitario. Teorías y conceptos. Glosario crítico ECO². (tercera edición) RAISS. |
Glosario sobre los conceptos que se incluyen en la propuesta de Tratamiento Comunitario. |
Voluntariado |
CEJUV, Una experiencia de formación en la acción con jóvenes universitarios, CEJUV, CEJUV |
Recopilación de la experiencia de trabajo con jóvenes voluntarios en proyectos de intervención con jóvenes |
Voluntariado |
CEJUV, Jóvenes universitarios, CEJUV, BRIGADA UNIVERSITARIA, Libro- Sistematización de la experiencia inicial. |
Sistematización de una parte de la experiencia con Universitarios en el CEJUV, que retoma la experiencia de un grupo de jóvenes maristas articulada a los centros Juveniles de Barrio |
Voluntariado |
CEJUV, CARMEN, La historia continúa, CEJUV, Folleto . |
Se realizó en un formato de fotonovela, un guion elaborado por el grupo de jóvenes del proyecto de voluntariado de Carmen Serdán, donde se plantea un poco la visión cotidiana de una joven “Carmen” en el contexto de su comunidad |
Calle Costa 98, Int. 1
Col. Ampliación Alpes,
Álvaro Obregón, CDMX.