fbpx

Experiencia y renovación

Metodología
Experiencia y renovación

Modelos y marcos teóricos-metodológicos

En los modelos y marcos teóricos de CEJUV, el enfoque principal es el joven, es una característica que ha permanecido a lo largo del tiempo, aun cuando los referentes teóricos y metodológicos se vayan modificando. El trabajo con jóvenes en su contexto comunitario va configurando las primeras experiencias y es considerada la materia prima para consolidar un primer modelo.

 

Centros Juveniles de Barrio

 

En la primera etapa, en el momento del surgimiento y consolidación del CEJUV como asociación civil, la propuesta de los Centros Juveniles de Barrio, diseñada por Manuel Zubillaga y Luis Leñero con la colaboración del equipo de promotores, se fundamenta, por un lado, en elementos de la pastoral juvenil y de la pastoral obrera 1 así como los ejercicios de pastoral sociocaritativa 2 ; y por otro, en diversas teorías de las ciencias sociales: principalmente la pedagogía, en particular la educación popular 3 , la sociológica 4 , la antropología social y el trabajo social.

De manera resumida, para lograr la incidencia en el barrio, el CEJUV diseña la creación de modelos o microsistemas de educación integral denominados Centros Juveniles Locales para grupos juveniles plurales, mismos que pueden ser reproducidos y evolucionados por los mismos promotores juveniles capacitados para la supervisión de dichos modelos. (Zubillaga, 1989)

A estos centros se les denomina Centros Juveniles de Barrio, proponiendo una serie de Programas de Promoción y Autogestión Comunitaria Juvenil en los cuales los jóvenes son tanto agentes dinamizadores de la autogestión como destinatarios en el mismo proceso. 5

Esta propuesta parte del reconocimiento del interés de la comunidad por los problemas de los jóvenes que habitan en ella, de tal manera que se promueve la dinamización de los grupos juveniles proyectándolos hacia la comunidad del barrio, motivando, a la vez, su interés por los problemas de su comunidad y facilitando la dinamización comunitaria en el barrio mediante grupos vecinales, todo ello con el acompañamiento del CEJUV. El Programa de Promoción Integral Comunitaria incluye cuatro grandes áreas: educativa, promoción de la salud, sociocultura y ocupación, así como una serie de estrategias para su implementación. (Zubillaga, 1989) Esta propuesta o modelo inaugural del CEJUV, como lo han llamado algunos de los entrevistados, se ve influenciada, por diversas corrientes concernientes a la época en la que surge, por las posturas de trabajo comunitario, de articulación en la comunidad, del enfoque de juventud.

Algunos entrevistados consideran que es un híbrido muy interesante que incluye una inspiración cristiana, pero también la temática social de los años ochenta del siglo pasado, del análisis de las personas, de la sociedad, de cómo vamos convirtiendo o transformando los contextos en los que estamos.

 

“CEJUV de Barrio se funda en la hipótesis sociocultural, en diversas formas comprobada pero siempre por explorar, de la importancia que tiene el barrio urbano popular como espacio de recuperación comunitaria (grupos de redes vecinales) y en el papel de los jóvenes en este contexto: como agentes dinamizadores de la autogestión del barrio y como destinatarios del mismo proceso”. (Zubillaga, 1989: 46)

 

La propuesta es considerada y reconocida, tanto por los entrevistados como por la información que se encuentra en libros y documentos, como el primer modelo institucional, Modelo de Centros Juveniles de Barrio, plasmada en el libro Juventud y Barrio (Zubillaga, 1989), que sintetiza el enfoque teórico de la postura institucional, en su etapa formativa y de consolidación, y recoge y plantea las propuestas metodológicas de trabajo, realizando una sistematización de estas y una proyección de los CJB.

 

Es un documento tanto reflexivo como propositivo que busca plantear “alternativas sociales y de una experiencia de educación social juvenil que se justifican mutuamente” (Zubillaga, 1989: 5). Retomando la experiencia iniciada en 1983 con el Centro Juvenil 6 y posteriormente las primeras acciones que buscan la consolidación de los CJB. Integrando en el texto, no solamente el sustento teórico sino una explicación operativa y orgánica de dichos centros, así como una serie de guías metodológicas para el trabajo con los diversos actores el barrio y, en particular, con los jóvenes.

 

Fue importante cómo se plantea la posibilidad de ir replicando la propuesta de intervención a partir del tema del vínculo, ampliando, a su vez, el alcance y la presencia del trabajo institucional. En voz de algunos entrevistados, el documento guía (refiriéndose al libro Juventud y Barrio) fue muy importante para saber qué hacer, y contar con algunas herramientas para ello. Así es como se constituye y se replica el trabajo de la institución en otros espacios geográficos y comunitarios, como ya se mencionó en repetidas ocasiones.

 

La identificación del esquema de CJB como guía para el actuar institucional, en las primeras etapas, no significa que estuviera completamente terminado, ni que fuese inamovible, al contrario, la misma propuesta buscaba el dialogo, la retroalimentación, sobre todo en el entendido que los espacios comunitarios son escenarios diversos y por tanto las estrategias para el trabajo con los actores sociales, con los jóvenes, con los barrios, deben de adaptarse, modificarse.

 

Al respecto, en algunos documentos se menciona que no es un modelo único, sino que son diversos. (Zubillaga, 1989; Rey, 2000). Sin embargo, los entrevistados hacen poca referencia a los marcos teóricos que se incorporar, posiblemente debido a que no lograron trascender en la identidad de la institución. En cambio, sí se mencionan diversas metodologías y estrategias para la acción e intervención, algunas de las cuáles se tienen documentadas.

 

Como ya se mencionó, en un inicio la dirección de la institución estuvo a cargo de Manuel Zubillaga, su visión junto con la de Luis Leñero, enmarca, de manera significativa, el proceso de surgimiento y consolidación institucional. Conforme van tomando la dirección diversos actores, el enfoque va enriqueciéndose, adaptando, con las aportaciones que estos hacen desde su expertise o debido a circunstancias contextuales con las que tuvieron que lidiar.

 

Modelo ECO 2

 

Frente a la necesidad de iniciar una reflexión sobre las juventudes en México, aunada a la invitación de la comunidad internacional para participar en eventos sobre población en situación crítica, el CEJUV inicia, a finales de la década de los noventas, una etapa de reflexión y capacitación con la asesoría de expertos internacionales en la búsqueda de nuevas alternativas para la intervención.

 

Como ya se mencionó, colabora en la organización y desarrollo del Primer Encuentro sobre Juventud en Situaciones Críticas, realizado en 1988 en la ciudad de México, en coordinación con la Universidad Iberoamericana. (CEJUV-IBERO, 1990) De 1989 a 1994, un equipo integrado por representantes del CEJUV, Hogar Integral de Juventud, I.A.P., Cultura Joven, A.C. y Cáritas Arquidiócesis de México, I.A.P., participan en una serie de seminarios de formación junto con los expertos italianos Roberto Merlo y Efrem Milanese. Como mencionan Machín, Velasco, Silva y Moreno (2010): más que el desarrollo de un verdadero programa de formación se trataba de acciones formativas que, desde el principio, se plantearon a partir de la heterogeneidad de los contextos de acción, de las diferencias entre las organizaciones y entre los perfiles profesionales de las personas participantes.

 

Como resultado de este proceso formativo y de otro encuentro coorganizado con la Universidad Intercontinental en 1994 7 , así como de experiencias en el trabajo en calle y en comunidad terapéutica, se presenta a la Unión Europea un proyecto de investigación en la acción, coordinado por Efrem Milanese, Roberto Merlo y Brigitte Laffay, cuyo objetivo era desarrollar un modelo para la prevención, la reducción de daños, el tratamiento, la rehabilitación psicosocial de farmacodependencias y situaciones críticas asociadas, además de formar agentes para llevar a cabo esta labor. 8

 

Uno de los principales resultados de la investigación, y del proceso de articulación interinstitucional, fue la elaboración del Modelo Comunitario de Prevención y Reducción del Daño ECO 2. y la integración del primer equipo de formadores en 1997. (Milanese, 2013; Machín, Velasco, Silva y Moreno, 2010) Para la integración del nombre ECO 2 se retoman, por un lado, la Epistemología de la Complejidad (ECO) y, por otro, la Ética y Comunitaria (ECO), de tal manera que (ECO)(ECO)=ECO 2 . También la palabra ECO hace referencia a su raíz griega que significa casa, vivienda y habitare, habitar y administrar, aludiendo a los procesos de inclusión social que promueve el modelo. (Machín, 2010) Es más bien un metamodelo, un modelo para elaborar modelos 9 de intervención en contextos determinados (una comunidad real local, una comunidad educativa, una red), para la atención de fenómenos relacionados con el sufrimiento social 10 (violencia, pobreza, consumo problemático de sustancias), que parte de un diagnóstico para construir estrategias de intervención 11 . Un aporte importante del ECO 2 es el Diagnóstico de Comunidad.

 

Desde ese modelo se identifica que la prevención, la reducción de daños y la rehabilitación son procesos interconectados y, por lo tanto, todos los fenómenos sociales pueden ser incluidos, al trabajar sobre las pautas de relaciones y no sobre los criterios de cambio individual e informativo.

 

Los conceptos fundamentales de la propuesta son redes, representación social, minoría activa y comunidad, tomando en consideración que los procesos de exclusión que persisten en la comunidad solo se modifican a partir de cambios en las estructuras de relaciones (Machín, 2010). Muchos de estos concepto que ya eran considerados en CJB, aunque no con esa precisión y fundamentación teórica. El equipo de operadores lleva a cabo una serie de iniciativas de investigación en la acción que permiten producir una organización comunitaria que incluya los siguientes elementos: diagnóstico de la comunidad, red subjetiva comunitaria, red operativa y red de recursos comunitarios, permitiendo así una intervención más holística.

 

Cuando nace este modelo, la reflexión al interior del CEJUV, de acuerdo con algunos informantes, gira en torno a cómo dar respuestas ante diversas problemáticas sociales, a la posibilidad de que sea útil para trabajar cualquier problemática en situaciones que generan vulnerabilidad, a partir de esfuerzos de red, compartiendo la información y conocimientos con otras organizaciones de otros países, postura que se mantiene hasta hoy en día. Reflexión que en parte gira en torno a la manera en que está estructurada la propuesta, ya que integra una visión más de tipo psicológica, aun incluye elementos antropológicos y sociológicos.

 

A partir de la información proporcionada por los entrevistados y de la revisión de documentos, se puede afirmar que la aportación del CEJUV al proceso de construcción del ECO 2 , es precisamente el modelo que lo precede Centros Juveniles de Barrio, nutriéndolo con otros marcos teóricos, experiencias institucionales y estrategias metodológicas y participando en la construcción del Modelo Comunitario de Prevención y Reducción del Daño, así como el de Tratamiento Comunitario (TC) que surge de una iniciativa de la RAISSS y que ha servido para fundamentar el trabajo de promoción juvenil.

 

Dados los alcances que tuvo CJB, a nivel geográfico y como referente institucional en el trabajo con jóvenes y en comunidades, se van acercando a su reflexión y desarrollo personajes que abonan, complejizan y facilitan una pluralidad de referencias que direccionan el actuar institucional, encaminadas a incorporar diversos elementos del ECO 2 . Con estos marcos teórico-metodológicos, la institución fortalece la prevención juvenil comunitaria, dirigida al reconocimiento y potenciación de las capacidades de la comunidad, incidiendo en las personas, grupos, redes familiares y contexto para construir y posibilitar la organización y el desarrollo juvenil. (CEJUV, 2011)

 

El proceso de construcción del modelo ECO 2 se concretó en un periodo de tiempo largo, duró años su consolidación y a la fecha sigue en debate, ha ido evolucionando y se han desarrollado posturas entorno a él. Es por lo que, el identificar las corrientes que alimentaron su origen y han propiciado su desarrollo resulta difícil para muchos de los entrevistados. Más bien se habla de cómo se retomaron e implementaron, en lo particular, algunos de sus elementos.

 

Los actores de la etapa fundadora, poco a poco, se van alejando o se van diluyendo sus posturas en este cúmulo de aportaciones que llegan más del exterior, o de otras organizaciones, que de sus propios dirigentes. A pesar de las virtudes que puede significar una construcción interinstitucional, personajes fundamentales como Manuel Zubillaga y Luis Leñero se distancian paulatinamente del proceso.

 

En cuanto a las actividades y la organización del CEJUV, además de la participación en la construcción del nuevo modelo y en los procesos que continúan en el acompañamiento y facilitación de los CJB, los entrevistados, en general, no expresan claridad en cuanto a cómo se presenta el trabajo durante el periodo que comprende aproximadamente de 1994 al año 2000. Posterior a la consolidación y desarrollo permanente del ECO 2 , viene una etapa de cierre de lo que hasta inicios del siglo fue el proyecto principal y más importante del CEJUV, Centros Juveniles de Barrio, lo que significó también un reajuste en los modos y modelos de la institución, con periodos que los participantes identifican como de latencias en el trabajo institucional.

 

Otras experiencias de modelos o marcos de referencia

 

A lo largo del actuar institucional se han implementado otras experiencias de modelos o marcos teórico-metodológicos que no se construyen propiamente desde la institución, son referentes a los cuales el CEJUV se suma y retoma de ellos sus métodos, generalmente por periodos cortos, para su actuar. En esta búsqueda de referentes teórico-metodológicos, se han retomado elementos de diversos programas trabajados con otras instituciones, entre los mencionados por los entrevistados y los identificados en los documentos están:

 

  • Pastoral Juvenil y Pastoral de Salud, presentes desde el inicio, sobre todo el primero y retomados en varias etapas en actividades específicas.
  • Inserción Social y Laboral de Jóvenes en Contextos Urbanos, elaborado a partir de elementos que se retoman de las experiencias de CJB, en el área de ocupación, y de SERAJ. La propuesta del Programa de Empleo Temporal, y el trabajo junto con IMJUVE (acceso a plataforma de empleo Manpower e inserción en empresas), configurándose en diversas etapas a través de capacitación para el trabajo e incorporación a proyectos con otras instituciones como SERAJ, SEDESOL, IMJUVE, Jóvenes Constructores. Modelo armado con la RIE.
  • Cámara Ahí nos Vemos, que combina el Modelo de Centros Juveniles de Barrio y la propuesta de Make a Conection de Nokia
  • Modelo de Prevención y Atención de Emergencias, trabajado con Cáritas Arquidiócesis de México, área de emergencias 12 , y UNIRED 13 , participando como voluntariado.
  • Modelo Transculturalidad de Johannes Kniffki (2013) del cual se retoman diversos elementos, utilizado en la elaboración de algunos proyectos desarrollados a partir de parroquias y aplicado al trabajo en comunidad (Carmen Serdán, Iztapalapa).
  • Modelo del Programa Construye T en escuelas de nivel medio superior, para el desarrollo de proyectos de vida y prevención de riesgos en adolescentes (UNICEF, PNUD, UNESCO, 2011) 14 implementado en espacios escolares en colaboración con la SEP y el PNUD, del cual se retoman las iniciativas y propuestas de la Provención 15 , Habilidades para la Vida y Educación para la Paz. Es importante señalar que este modelo, en sus inicios, surge de experiencias e iniciativas desarrolladas en OSC que trabajan con jóvenes, como es el caso de SERAJ y CEJUV.
  • Modelo de Coros Infantiles de Gabriel Saldivar y Lupita Campos 16 , al cual se le incorpora el tema del desarrollo humano en Caritas (acompañamiento, desarrollo musical, apoyo psicoemocional) vinculándose con CEJUV (2009-2010) y que continúa trabajando con el coro Ágape.
  • Modelo de Voluntariado elaborado por Cáritas junto con varias organizaciones con las que colabora, y sustentado en una propuesta de voluntariado de Cáritas Madrid. Incluye la capacitación de voluntarios en habilidades técnicas y población específica, formación en desarrollo humano y formación a organizaciones receptoras (2001).
  • Modelo de Circo Social (Machincuepa) elaborado a partir del Modelo de Cirque du Soleil y su trabajo con grupos vulnerables.
  • Marco teórico-metodológico del Habilidades para la vida desarrollado por la OMS (1999) y retomado por la ONU. Implementado por la institución a través de diversas herramientas de prevención como las clínicas deportivas, brigadas juveniles, voluntariado e incorporándose en proyectos como cámara

 

Ninguno de ellos entra en conflicto con CJB o con el ECO 2 , sino que suponen un reajuste, un reacomodo o incluso una adaptación del trabajo en otros escenarios o contextos, con objetivos específicos. Aun así, algunos entrevistados consideran que fueron estrategias para continuar el trabajo, aunque no respondían de manera clara a los objetivos institucionales.

 

A partir de la conclusión de estos programas a los que se adhirió la institución, finalizando la primera década del nuevo siglo, no se logra identificar en el discurso de los informantes, un modelo o marco-teórico metodológico que respalde el trabajo, o que sea una réplica de los ejercicios que se dieron en diferentes épocas, más bien existen elementos conceptuales que siguen vigentes pero que en su operatividad no están claramente representados.

 

El trabajo ha estado fundamentado, en gran parte, en la figura del promotor juvenil, retomada de los CJB y reconfigurada con elementos del ECO 2 , como uno de los principales actores para la configuración del equipo y el trabajo en los proyectos específicos, muchos de ellos de acuerdo a lo requerimientos de financiamiento y oportunidad.

 

Es casi un imperativo, para muchos entrevistados, entender que el CEJUV necesita renovarse y que a sus 37 años de fundación no responde de manera integra a las necesidades de la realidad actual. La reflexión, la reformulación, la readaptación o la evolución se perfilaron como inminentes.

1 Engran parte fundamentada en las propuestas pastorales de la Juventud Obrera Católica (JOC), metodología generada por el Cardenal Cardijn en la primera mitad del siglo XX.
2 Actividad pastoral que tiene por objeto el ejercicio de la caridad y la justicia.
3 Corriente político-educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamericana, el antecedente principal es Paulo Freire (educación liberadora). Práctica que se construye a partir de la confluencia de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas educativa.
4 Con relación a la sociología urbana latinoamericana, por una parte Castells (1971) en un nivel macro; por otra, Candel (1972), Cornelius (1980) Montaño (1976), Forni (1969) Lomnitz (1975) Eckstein (1982), Harvey (1977), Turner (1975), Keller (1979), entre otros, en un nivel micro-macro haciendo referencia a sistemas internos de reciprocidad y organización de los habitantes de las ciudades y el barrio como unidad comunitaria.
5 En el apartado 5.1 se explica la propuesta de manera detallada.
6 Como centro juvenil de autogestión educativa que abarcase distintas áreas: religiosa, cultural, social, servicio comunitario e investigación participativa, a través de una metodología de trabajo flexible que fuera respuesta a los requerimientos que la realidad presentaba.
7 En este segundo encuentro también participa Fundación Reintegra, A.C.
8 Los ejes de este proyecto fueron la investigación en la acción, prevención en la comunidad local, el tratamiento en comunidad terapéutica, la reinserción social y profesional, la formación y la capacitación de recursos humanos. Después de una evaluación positiva del primer año (1995), la Unión Europea cofinanció el proyecto con el gobierno alemán y la fundación Deutscher Caritasverband de 1996 a 1998.
9 “Para una introducción a una teoría de modelos cf. Machín, Juan y Molina, Hugo, Principios de meta geofísica. UNAM, México, 1987
10 Sufrimiento social es un concepto referido a situaciones que son resultado de relaciones sociales que producen una afectación de la salud (en sentido amplio) y el bienestar de las personas, en general asociadas a procesos de exclusión. (ver Machín et al, 2010)
11 En la actualidad los equipos que trabajan desde el marco del modelo reflexionan en torno al uso del concepto intervención, ya que el modelo promueve procesos de autogestión y construcción de ciudadanía, que implicarían más una colaboración, una facilitación de procesos.

¿Quieres ser voluntario Cejuv?

Calle Costa 98, Int. 1
Col. Ampliación Alpes,
Álvaro Obregón, CDMX.

  • +52 (55) 5680 1610
  • Lun - Vier : 8:00 am - 6:00 pm
  • cejuv.org.mx@gmail.com

    es_MXEspañol de México
    × ¿Cómo podemos ayudarte?